Organiza
Sistema Lupo
Dirige
Fermín Blanco
Didáctica
Sistema Lupo
Material
Sistema Lupo
Equipo
Fermín G. Blanco (arquitecto y educador)
María Bescansa Bastarreche (arquitecta)
Víctor G. Echave (arquitecto)
Alba Pérez Fernández (arquitecta)
Leticia Zapata Medina (arquitecta y educadora)
Ignacio Bescansa Bastarreche (arquitecto)
Recursos
[video nenoarquitectura]
[video lupo y la música]
[video el cono]
[video ludantia]
Los talleres tienen un marcado carácter interdisciplinar, siendo adecuados para INFANTIL y PRIMARIA para trabajar de manera transversal en todas las áreas, especialmente en las de Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza y Educación Artística, ya que desarrolla diversos contenidos recogidos en el currículo (procesos de resolución de problemas, estructuras de aprendizaje cooperativo, trabajo basado en la experiencia, trabajo por proyectos; interpretación y análisis crítica; promoción de la curiosidad para a la investigación, aproximación al método científico, interpretación, comprensión, explicación y expresión de la realidad…)
Del mismo modo, para el segundo ciclo de PRIMARIA, SECUNDARIA y BACHILLERATO, se recomienda la combinación con la propuesta de PALITROQUES para las materias de Matemáticas, Tecnología, Dibujo Técnico, Educación Plástica, Fundamentos del arte y Diseño, debido a los contenidos curriculares que trabaja (construcción de estructuras con volumen; elaboración de objetos tridimensionales con distintos materiales; construcción de estructuras y transformación de espacios usando nociones métricas y de perspectiva; uso de vocabulario geométrico; interpretación de representaciones espaciales; respeto por las normas y por el reparto de tareas establecidas en el grupo; establecimiento de órdenes y pautas a seguir; aplicación de la geometría al diseño arquitectónico; representación de poliedros regulares; triángulos rectángulos. Teorema de Pitágoras. Justificación geométrica y aplicaciones; representación de prismas y pirámides; estructuras: elementos, tipos y funciones; composición en las creaciones tridimensionales; trabajo en equipo para la producción de obras tridimensionales…)
Además, para cualquiera de las etapas educativas, el taller contribuye en la adquisición de algunas de las competencias clave, fundamentalmente la competencia en matemática, ciencia y tecnología, pero también la competencia para aprender a aprender y la competencia social y cívica. Del mismo modo, al ser un recurso educativo conforme a los criterios de la bioconstrución, la actividad contempla contenidos relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente.
La actividad precisa de un espacio amplio para su realización (patio, gimnasio, pabellón, porche, vestíbulo…) y tiene una duración de entre 90 y 120 minutos, dentro de los cuales se incluye una pequeña introducción más teórica sobre aspectos genéricos de arquitectura. El número de alumnado participante puede oscilar entre 10 y 30 personas. Toda la actividad será llevada a cabo por el equipo de Sistema Lupo, con amplia experiencia en la realización de talleres con niños y adultos.